
Masterbatch de interferencia: innovación en envases cosméticos
En el mundo del packaging cosmético, la apariencia va más allá de lo estético: ¡es un factor decisivo en la compra! Quien innova en colores y efectos lidera el mercado donde los envases deben ser funcionales y destacar en un en un sector sumamente saturado. En este sentido, los efectos de interferencia para masterbatch se han convertido en una tendencia innovadora, elevando los diseños con acabados brillantes que aportan exclusividad, atractivo y una sensación de seguridad y pertenencia.
Este efecto genera colores que reflejan y transmiten la luz, creando profundidad y brillo según el ángulo de visión. Se obtiene con sustratos de mica recubiertos con óxidos metálicos, siendo comunes en acabados perlados y metálicos. Dentro de esta categoría, los pigmentos iridiscentes ofrecen cambios de color, imitando efectos naturales como el nácar o las alas de mariposa. Otro efecto popular en la interferencia es el de los pigmentos camaleón, que llevan esta propiedad un paso más allá, ofreciendo transiciones de color intensas que pueden variar hasta tres tonalidades diferentes, como el contraste de negro-azul-verde o cobre-violeta-dorado en una misma pieza. Estos fenómenos ópticos no solo realzan la exclusividad en los envases cosméticos, sino que también aportan un impacto visual dinámico y moderno a los productos de alta gama.
Esto inevitablemente captura la atención en los estantes, lo que aumenta las probabilidades de compra y justifica precios más altos al asociarse con productos premium. Además, la incorporación de este efecto en el artículo plástico, combinada con técnicas de decoración como hot stamping, serigrafía o grabado en relieve, potencia la personalización del producto.
Su resistencia y durabilidad aseguran que los efectos de interferencia perduren incluso en exposición continua a la luz y condiciones ambientales exigentes. Estos pigmentos resisten altas temperaturas sin sufrir degradación y aunque no alteran significativamente las propiedades mecánicas, cuando la resina base contiene cargas, es recomendable realizar pruebas de impacto y flexibilidad para garantizar el rendimiento óptimo del producto final.
Son compatibles con poliolefinas y algunas resinas de ingeniería, adaptándose a procesos como inyección, extrusión, soplado y termoformado. Este último es ideal para fabricar tapas, blísteres y envases de formas complejas. Para optimizar su aplicación en termoformado, es clave mantener la tensión de la lámina durante la extrusión, evitando arrugas y distorsiones, además de asegurar estabilidad térmica y una distribución homogénea del masterbatch. Factores como la orientación de las partículas, la profundidad del molde y las propiedades de la resina pueden influir en la intensidad y uniformidad del color.
Algunas resinas como PET-G y Policarbonato son ideales para el uso de masterbatchcon pigmentos de interferencia, gracias a su alta transparencia que permite una mejor refracción de la luz. Sin embargo, las resinas recicladas, como el rPET, presentan algunos retos debido a la variabilidad en su claridad y pureza. Esto puede influir en la transparencia necesaria para lograr el efecto deseado, además de que la dispersión del masterbatch podría ser menos uniforme en comparación con las resinas vírgenes, por lo que se sugiere optar por estas últimas.
En conclusión, los efectos de interferencia de tipo iridiscentes o camaleón representan una tendencia en el diseño de envases cosméticos, compatibles con diversas resinas y procesos de fabricación. Su aplicación en masterbatch permite la creación de productos visualmente atractivos que no solo se destacan en el mercado, sino que también elevan la percepción de calidad y exclusividad de su marca.
• Expertos de colorbatch.
• https://www.kingchroma.com/es/how-does-chameleon-pearl-pigment-change-the-plastics-industry
